martes, 25 de agosto de 2009

Desarrollo Sostenible: Un concepto equívoco y fácilmente manipulable


Fig. 1. Ingreso a la Central Termoeléctrica Tarapacá, propiedad de CELTA, (ENDESA - Chile) junto a Puerto Patache. (Foto H. Larrrain, Junio 2009).

Foto 2. A escasa distancia al Norte, Caleta Cáñamo y su hermosa playa, sitio de veraneo de numerosas familias de Iquique y lugar de residencia de una treintena de familias de pescadores, asentadas aquí desde al menos el año 1980. Al fondo, la enorme chimenea de la Planta Termoeléctrica que arroja de continuo al espacio copiosas emisiones de partículas contaminantes de sulfuros, CO2, y óxidos de N, entre otros efluentes tóxicos. (Foto H. Larrain, Junio 2009).

Fig. 3. La Planta Termoeléctrica de CELTA, en el sector de Punta Patache y su chimenea. La Planta ha sido rodeada de ejemplares de aromos de la especie Acacia sp. para disimular su constante contaminación y aparentar ingenuamente su compatibilidad con la flora. (Foto H. Larrain, Junio 2009).


Foto 4. Enorme letrero de la Central Tarapacá, propiedad de CELTA, S.A. Filial de ENDESA-Chile) al ingreso de las instalaciones de la Central Termoelèctrica. Proclama, a todos los vientos, el "uso sustentable" de su energía. (Foto H. Larrain, Junio 2009).


Las fotos que anteceden, muestran aspectos visuales relacionados con la Central Termoeléctrica Tarapacá, de CELTA (Endesa-Chile) en el Puerto de Patache, y la caleta de pescaadores de Cañamo, a unos 65 km. al Sur de la ciudad de Iquique (Chile), tomadas en Junio 2009 (Fotos H. Larrain).

A este propósito, junto con esclarecer el concepto de "desarrollo sostenible" o "desarrollo sustentable" (ambos términos son sinónimos), concepto que la Empresa usa en forma por demás engañosa, nos proponemos denunciar que esta Central Termoeléctrica, por el tipo de combustible usado (carbón llamado petcoke), y el descuidado tratamiento actual de sus cenizas, viene contaminando toda la zona costera desde el año 1996, fecha de su puesta en marcha. Sin que la autoridad ni la CONAMA pongan freno al desastre ecológico en pleno proceso.

Nuestro objetivo es desenmascarar a esta Empresa, que usando el prestigioso concepto de "desarrollo sustentable", hace precisamente lo contrario: destruir los ecosistemas aledaños, afectar seriamente la salud de los habitantes de Cáñamo y de otras caletas próximas, y emitir a destajo contaminantes que se desplazan día y noche en dirección Norte, hasta inficionar Iquique y todas sus playas adyacentes.

El desarrollo del turismo en la zona, la pesca y cultivos marinos de pescadores artesanales, la protección ambiental de áreas protegidas para el estudio de la biodiversidad en maravillosos "oasis de niebla" adyacentes, y la propia salud humana de 4 caletas próximas, son, de este modo, amenazados a diario por las emisiones de substancias cancerígenas producidas por la combustión del carbón bituminoso. La autoridad hasta ahora está muda. La Intendencia calla. La Gobernación también enmudece. Las voces de los parlamentarios aún no resuenan por acá; al menos, no las hemos sentido. Casi todos callan. Nosotros..., no. Los dirigentes de las caletas, tampoco, los 25.000 firmantes de la Plaza Prat de Iquique, tampoco.

El concepto de desarrollo sustentable o sostenible.

Afinar, estudiar y difundir el sentido exacto de este concepto, es una tarea hoy imprescindible e impostergable, para entregar a la opinión pública, estudiantes, pobladores y afectados una herramienta útil que les permita plantear, con pleno conocimiento de causa, sus inquietudes y sus justas preocupaciones en torno al problema del aparente choque entre desarrollo (crecimiento) y sustentabilidad. O, en otros términos, de la aparemnte contradicción entre cuidado del medio ambiente y desarrollo.

El concepto de "desarrollo sustentable" fue propuesto por la doctora noruega Gro Harlem Brundtland, en el año 1987 para la "Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo" de las Naciones Unidas. Brotó de un análisis descarnado de la situación general del mundo, hecha en consulta a más de 500 especialistas de diversas culturas, credos religiosos e ideologías. Se señaló en este documento que el camino escogido de desarrollo hasta entonces, estaba provocando graves problemas ambientales, exacerbando las diferencias económicas entre individuos y países, y provocando un incremento de la pobreza y vulnerabilidad social en amplios segmentos de la población de no pocos países.

El documento elaborado en la ocasión fue titulado "Nuestro Futuro Común" ("Our common Future").

Se definió entonces este tipo de desarrollo del modo siguiente:

"Desarrollo sustentable es aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades .

Encierra en sí dos conceptos claves:

- el concepto de necesidades [se refiere] en particular a las necesidades esenciales de los pobres del mundo, a las cuales debe concederse una prioridad superior; y

- la idea de las limitaciones impuestas por el estado [de desarrollo] de la tecnología y de la organización social sobre la capacidad de los ambientes para enfrentar las necesidades presentes y futuras".

(Traducción literal nuestra del original inglés).


Analisis previo de esta definición.

1. este tipo de desarrollo debe satisfacer las necesidades del presente; pero, ¿cuáles necesidades?. No las de una mínima proporción de gente muy adinerada que derrocha, sino las necesidades de los sectores más pobres del mundo, a los que debe darse prioridad nùmero uno

2. Por tanto se trata de satisfacer las necesidades más esenciales, (vivienda, educación, salud, derechos ciudadanos) no algunos "caprichos" de los más afortunados.

3. Este desarrollo no puede llegar a "comprometer", es decir, no puede plantear problemas y escollos, o poner en jaque el desarrollo de las futuras generaciones. No puede darse el lujo, por tanto, de agotar y exprimir las reservas actuales, para poder asegurar la continuidad futura [sustainability] de la vida del planeta.

4. Es decir, tiene que ser un desarrollo tal que no disminuya ni reduzca las posibilidades de desarrollo futuro. Aquí, obviamente, se plantea la necesidad, de limitar el ímpetu extractivo de nuestro "capitalismo salvaje". Este punto está en directa relación con el uso de tecnologías y recursos alternativos limpios, ya no extractivos o consumptivos. Este aspecto apunta a una modificación esencial en el tipo de recursos (máxime energéticos) que han de ser usados, si el objetivo verdaderamente es hacer sustentable la vida humana.

5. Tiene que ser acompañado de un desarrollo de la "organización social", capaz de velar por la seguridad de acceder a estos derechos. Y aqui aparece la democracia como la única forma posible de opción política, aunque no se diga abiertamente.

6. Por último, se indica claramente que los ambientes y sus recursos son limitados, y que no pueden ser explotados por siempre. Es decir, el crecimiento futuro debe ser compatible con las precariedad de los recursos, por ser estos finitos y agotables.

La visión ética del desarrollo sostenible.

Los investigadores y analistas de las ciencias sociales y de la conducta humana (ética, moral) concuerdan en que hay que enfrentar hoy mismo el problema con decisión, pues es obvio que si seguimos con el ritmo de emisiones a la atmósfera, por efecto de la contaminación antropogénica, llegará un momento en que el calentamiento global en nuestro planeta sea irreversible. La variación de 1 ó 2 grados en la temperatura media del planeta, causará - y ya está causando- daños inimaginables. Nadie está en condiciones de predecir exactamente qué podría ocurrir pues, en en el casos supesto, los efectos negativos pueden sumarse, causando efectos insospechados.

Cuando el desarrollo se hace insostenible

Cualquier alza de la temperatura global de nestro Planeta sobre los 3º C produciría catástrofes inimaginables. Migraciones de plantas y animales, desaparición masiva y / o extinción de especies (animales y vegetales), incapaces de adaptarse al cambio brusco. Es decir, se puede volver a producir una catástrofe como la que ocurrió en un pasado remoto (Período ----- cuando desparecieron los dinosaurios y muchas especies vegetales del Período carbonífero, por efecto del alza brusca de la temperatura.

Solo por señalar algunos efectos:

1. Efectos totalmente constatados:

a) derretimiento progresivo e imparable de los casquetes polares en el polo norte (Océano Artico) y en el polo sur (Antártica); b) elevación lenta pero segura de los niveles de los océanos con la presumible desaparición de muchas playas en diversas regiones costeras; c) retroceso y disminución de superficie de los glaciares andinos; d) reducción de los ecosistemas tanto de altura (andinos), como de los oasis de niebla costeros); e) incremento de la evaporación y descenso consiguiente de las napas de agua freáticas por sobre-explotación; f) incremento del tamaño del "agujero de ozono" por aumento de aerosoles (fábricas, industrias, parque automotriz en incremento accionado por combustibles fósiles, etc.); g) incremento general de la temperatura en el Planeta; h) aumento de la "desertización" y "desertificación", es decir, incremento en la superficie del país sujeta a un severo disminución de las pluviosidad (lluvias); i) disminución de las áreas agrícolas cultivadas; j) incremento en los incendios por elevación de la temperatura ; k) desaparición de las napas subterráneas profundas, por exceso de extracción de agua tanto para uso agrícola como para uso industrial. l) disminución notoria de todas las fuentes de agua dulce terrestres (lagos, vertientes, pozos, acuíferos varios).

2. Efectos posibles y aún probables (de los que sabemos muy poco todavía):

a) Modificación en el régimen de vientos oceánicos (circulación atmosfèrica); b) aceleración de los procesos erosivos y destructivos por efecto de aluviones; c) disminución en los caudales de los ríos, con la consiguiente inutilización progresiva de tranques y represas; d) incremento en la frecuencia e intensidad de ciclones, huracanes y tsunamis; e) destrucción de bosques por lluvias ácidas, por efecto de emisión de contaminantes químicos que contienen sulfuros (de Azufre) o nitritos (óxidos de de Nitrógeno); f) contaminación de praderas de líquenes, tundras o estepas por deposición de metales pesados (vanadio, hierro, níquel, selenio, cadmio); envenenamiento masivo de especies marinas por captura de metales pesados con la pérdida progresiva de área de pesca artesanal; g) contaminación general del aire por aerosoles y material particulado de origen antropogénico, repartidos hoy por toda la atmósfera del planeta;

Y en el plano social:

a) violentas luchas y aún guerras entre naciones por destrucción de sus ecosistemas; b) deterioro de la salud de sus poblaciones por efecto de emisiones de gases tóxicos de generadoras eléctricas, fundiciones de metales como níquel, cobre, plata) de países vecinos; c) migraciones y éxodos de población; d) discriminación para con los inmigrantes; e) desadaptación y/o crisis de poblaciones migrantes a países de otra lengua y cultura; f) lucha y desesperación por el acceso al agua escasa, g) hambrunas por falta de lluvias; h) incremento de luchas tribales en Africa y Asia; i) luchas de minorìas étnicas por reinvindicación de sus territorios ancestrales arrebatados; j) aparición de líderes populistas y pèrdida de la democracia representativa en países especialmente vulnerables; k) Crisis de las organizaciones internacionales de ayuda por proliferación de la pobreza o miseria. Y casi con certeza, muchos efectos màs que no visualizamos hoy aún.

¿De dónde se origina todo esto?. ¿Dónde está la causa?

Hay dos grandes teorías: a) para unos la causa está en la sobrepoblación del planeta que parece imparable e incontrolable, a pesar de las medidas de control de la población y, para otros b) en el desarrollo de una conciencia consumista e individualista , por efecto del sistema capitalista que ve en la producción de bienes un fin en sí, sobreponiendo el interés privado al interès colectivo.

Muy interesante es el análisis que practica Ezequiel Ander-Egg en su obra El Desafío Ecológico:

"No es la industrialización, no es la urbanización no es, en fin el desarrollo económico el que produce el deterioro, sino cierto tipo de desarrollo eminentemente técnico y consumista el que atenta contra el medio ambiente pues no tiene otra preocupación que el crecimiento económico y la ganancia, cualquiera sea el costo social y humano. Bien puede decirse que el deterioro del medio ambiente es otra excrecencia qu3e supedit el interrès privado al interès colectivo" (citado en T. Mifsud en su obra El Respeto por la vida humana (Bioética), 1987:293, destacado nuestro).

Curiosamente, este sentir es exactamente el que expresa, muy recientemente (2008) el investigador Miguel San Martín Baeza en su artículo: " Responsabilidad Social Institucional" :

"...la degradación ambiental, por ejemplo, es un fenómerno sociocultural, una consecuencia de una sociedad mal estructurada que entre otros fenómenos negativos destruye incluso la propia base física en la que se sustenta". ( pg. 3).

Y respecto al desarrollo sostenible señala:

"Debemos estar atentos, ser cuidadosos y mesurados con el uso y aplicación del concepto de desarrollo sostenible. Especialmente, cuando se utiliza como plataforma para mantener el axioma a nivel de dogma sólo en el crecimiento para evadir la responsabilidad común frente a los hechos claramente irrefutables y presentes en este Informe sobre Cambio Climático y a las connotaciones éticas que este tipo de forma y estilo de crecimiento conlleva..." (En revista CDS Chile, revista del Consejo de Desarrollo Sustentable, Año 2008, vol. 3. Nº 1 , 2-5)

"Desarrollo sostenible", pues, no significa desarrollo sin parar y sin control, buscando el enriquecimiento personal. Significa desarrollo sujeto a normas éticas que propugnan una responsabilidad social y ambiental. Es lo que Manfred Max Neef ha señalado como "desarrollo a escala humana" en el que el hombre, es decir, la comunidad humana, establece los parámetros, no algunos individuos inescrupulosos o ansiosos de hacer dinero a cualquier precio, menos aún, algunas empresas que solo buscan el lucro.

¿Conducta ética de las empresas?: su grave responsabilidad.

Frente, pues, a un "desarrollo sostenible" las empresas deben comportarse de otra manera. Deben enfrentar seriamente no sólo su propia responsabilidad social para con sus trabajadores sino también, al mismo tiempo, su grave responsabilidad para con el medio ambiente y el destino futuro del país que les da albergue y donde operan sólo por un tiempo. No para siempre. Porque por definición tales empresas son efímeras (etimológicamente: "flor de un día"), son sólo huéspedes temporales. Ojalá no se conviertan en huéspedes indeseados por los efectos pavorosos que han producido.

Que no vuelva a ocurrir lo del salitre:

Ojalá que no se diga de ellas en el futuro lo que se ha dicho de la riqueza salitrera: "Dejaron puros hoyos por todos lados, se fueron y sus capitales fueron transferidos a Londres, Nueva York o París, sin dejar nada en el país de origen, salvo sus lujosas viviendas". Ojalá que no se repita con las Termoeléctricas ese triste destino que no hemos olvidado. Las gigantescas "tortas de relaves" de las antiguas salitreras aún nos lo recuerdan a diario, con pesar y con rabia.


( Segmento en preparación, 10/07/2009. Retocado y ampliado el 02/08/2009).

Obtenido de Eco-Antropología

lunes, 24 de agosto de 2009

viernes, 14 de agosto de 2009

Declaración Comunidad de Historiadores Mapuche

Desde lo más profundo de nuestro corazón expresamos nuestra pena e ira ante el cobarde asesinato de nuestro peñi JAIME FACUNDO MENDOZA COLLIO, por parte de Carabineros de Chile. Institución que, junto al propio Estado y clase política chilena, ha quedado históricamente impune ante la muerte, tortura y permanente vulneración de derechos humanos de personas mapuche.

Observamos con estupor cómo carabineros ha asesinado impunemente a Alex Lemun y Matías Catrileo, este último también muerto cobardemente por la espalda durante un legítimo proceso de recuperación territorial. Existe impunidad cuando se reprime a mansalva y el resultado termina con más de un centenar de heridos a perdigones, personas fracturadas por el uso de fuerza desmedida, niños traumatizados por los continuos allanamientos a sus casas en las comunidades. Sin contar con la cantidad indeterminada de montajes policiales, que van desde la manipulación de evidencias, testigos encubiertos, robo de madera, por nombrar algunas de las muchas irregularidades de las cuales han sido participe carabineros, en complicidad con el Ministerio Público y el Ministerio del Interior, avaladas con las querellas que ha interpuesto el Estado, principalmente la intendencia e invocando a las leyes de Seguridad Interior del Estado y Antiterrorista.
El proceso de recuperación territorial del cual participaba nuestro peñi MENDOZA COLLIO, es expresión del legítimo derecho a recuperar el territorio que históricamente fue nuestro hasta la Invasión del Estado Chileno. Derecho que le cabe a cualquier persona mapuche. Su asesinato es un acto repugnante de amedrentamiento, expresión del Terrorismo de Estado.
A esta altura resulta una farsa la actitud de quienes criticaron (o dicen haber criticado) el Terrorismo de Estado y hoy lo aplican para profundizar el despojo, el saqueo y el colonialismo. Sindicamos a Bachelet y su gobierno como los principales responsables de lo ocurrido, por haber permitido que se prolongue el genocidio hacia nuestro pueblo y no haber atendido a la naturaleza de nuestras reivindicaciones, favoreciendo, por otro lado, el despliegue y las acciones sin contrapeso de los agentes del modelo Neoliberal que nos mantiene oprimidos. Bachelet pasará a la historia como la presidenta mujer que dejo en la impunidad los asesinatos de nuestros weichafe. Perez Yoma como un fascista, que al igual que su padre, cree que los problemas sociales se solucionan matando a las personas o entregando migajas mediante políticas y programas indigenistas. Y Rosende, fiel representante de una derecha que hoy se esconde al interior de la concertación. Qué hablar de las autoridades regionales, ante su nula capacidad de sentarse con las comunidades para dialogar, sin duda guiados por sus ineptos asesores en materia indígena. Un punto a parte nos merece Egaña y su carácter de Alto Comisionado, pues solo figurará en la historia como una pobre maniobra distractiva de propaganda en los medios de comunicación y el escenario internacional.
Ahora la historia mapuche no la escriben los perros falderos Concertacionistas, hoy en cada comunidad se están levantando pu weupife pu inakefe, retomando nuestros relatos, reconstruyendo nuestra historia de autonomía y libredeterminación. Aquella que el colonialismo truncó y que por más represión y clientelismo multicultural, volveremos a reconstruir. Ya no es privilegio de la Academia Universitaria el relato de nuestro pasado. Sin embargo agradecemos a todas las personas, a los historiadores y cientistas sociales chilenos que han demostrado su solidaridad con nuestro pueblo y un compromiso con la verdad histórica.
No pasamos por alto el hecho que cada vez que uno de los nuestros ha sido asesinado por agentes del estado, la clase política chilena (concertación y derecha principalmente), junto a los mandos policiales se hacen parte de un silencio cómplice y complacido de los grupos económicos. Toman posición para justificar la represión, la violencia y la muerte contra nuestro pueblo, traduciéndose en la implementación de iniciativas políticas distractivas e inoficiosas como la creación de la figura del Comisionado Presidencial inmediatamente posterior al asesinato de Matías Catrileo. En este sentido entendemos el reciente anuncio del gobierno de Bachelet de enviar a la región una Comisión Especial compuesta por el mismo Comisionado Presidencial y la Ministra de Planificación, entre otros.
Estos datos de nuestra historia reciente nos obligan lograr una coordinación mínima en torno a un plan de acción común como pueblo, donde la movilización social como mecanismo de presión para avanzar hacia la conquista de nuestros derechos colectivos sea la base de un necesario acuerdo.
Saludamos y respaldamos a todos aquellos peñi y lamngen que continúan en la lucha, que le dan mayor sentido al sacrificio de nuestros mártires. Del mismo modo nos hacemos parte de la pena que sufre hoy la familia de nuestro peñi JAIME FACUNDO MENDOZA COLLIO.

Comunidad de Historiadores Mapuche

Wajmapu, Nación Mapuche

Pablo Mariman Quemenado

José Millalen Paillal

Rodrigo Levil Chicahual

Héctor Nahuelpan Moreno

Sergio Caniuqueo Huircapan

Declaración Colegio Antropólogos por el asesinato de Facundo Mendoza Collío por parte de Carabineros de Chile

El naturalista polaco, Ignacio Domeyko, en el siglo XIX planteó que no quisiera ver llegar el día en que la Araucanía se poblara de grandes latifundios que hubiesen de ser custodiados por fuerzas militares. La muerte del joven mapuche Fabián Mendoza Collío a manos de la fuerza policial hace patente dolorosamente tanto para el pueblo mapuche como para la sociedad chilena la creciente militarización de ese territorio, tornándose real la pesadilla de Domeyko.

Las autoridades chilenas intentan silenciar mediante el uso la fuerza física y simbólica la exigencia que un pueblo hace a fin de ser escuchado. La violencia, tan propia de la dominación, encarna el olvido en que el Estado incurre respecto de la usurpación de las tierras ancestrales y de la exclusión permanente de los pueblos originarios, evidenciando su incapacidad para entender la profundidad y complejidad de las heridas que se les han infringido.

El lenguaje políticamente correcto con que la autoridad encara la situación busca sólo complacer a la opinión pública internacional y convencer a la ciudadanía acerca del cumplimiento de las obligaciones contraídas con los tratados y convenciones internacionales relativas a los derechos humanos de los pueblos originarios. Este lenguaje integra nuevos conceptos sin realmente darles la forma democrática que ellos requieren, al mismo tiempo que se expropia al pueblo mapuche de sus formas de organización, de su acceso al territorio y del genuino reconocimiento a su autonomía.

La autoridad, no obstante las cuidadas expresiones de sus vocerías, inculpa, criminaliza y estigmatiza al pueblo mapuche, presentándole como la fuente y causa de las acciones violentistas, profundizando el racismo, la discriminación y su exclusión. Tal estigmatización no pretende sino la asimilación de la sociedad mapuche a un proyecto nacional y político, donde los pueblos se ven reducidos a meros objetos decorativos del país sin darles el pleno derecho a la realización de sus propios proyectos, potencialidades y sueños.

El tono utilizado por la autoridad encubre la acción unilateral de intereses económicos y políticos que favorecen la expoliación de los recursos de la naturaleza que existen en ese territorio, intereses que operan al amparo de la fuerza policial y de una legislación precaria en cuanto al resguardo de los intereses sustantivos de las personas y comunidades.

La sociedad chilena se ampara en la violencia sin asumir su responsabilidad para encarar las heridas no resueltas. Las autoridades y el sector empresarial, especialmente, deben entender que tales heridas no se resuelven mediante dádivas, leyes de seguridad interior del Estado o programas bien intencionados. No se trata de buenos vecinos sino de ocupaciones ilegales tanto policiales como económicas que merecen ser resueltas antes de establecer el diálogo al que se dice se aspira. El obrar de otro modo es encubrir la historia que explica la situación que hoy viven las sociedades mapuche y chilena.

El dilema a que nos enfrentamos como sociedad no es por o contra la violencia sino a asumir o no la existencia del pueblo mapuche en la plenitud de sus derechos y autonomía, reconociéndole y aceptando sus autoridades y cultura, haciéndole parte efectiva de un país multicultural. La muerte de otro joven en el territorio mapuche nos priva de esta oportunidad, dejando abierta la herida.


Debbie E. Guerra Maldonado
Presidenta
Colegio de Antropólogos de Chile A.G.



Valdivia, 13 de agosto de 2009.

domingo, 5 de julio de 2009

viernes, 3 de julio de 2009

ESTATUTO Y REGLAMENTO

ANTROPOLOGÍA

Universidad de Tarapacá



La Antropología, es una ciencia social, y por tal, los estudiantes, y en especial en sus asambleas, se regirá con principios de tolerancia, respeto, y diversidad.


También se aspira dentro de la carrera estudiantes que sean conscientes de la realidad de su entorno, carrera, universidad, ciudad y patrimonio, en donde se velará por el bienestar de éstos, e intentará ser un ente de cambio dentro de la sociedad.



PROPUESTA DE ESTATUTO Y REGLAMENTO PARA LA CARRERA DE ANTROPOLOGÍA, UTA.


  1. De la asamblea.

    • Se entiende por asamblea a la autoridad consultiva y resolutiva máxima, donde se tocan asuntos competentes al ámbito de la carrera y la universidad.
    • La duración de la asamblea debe ser de un máximo de dos horas.
    • La asamblea debe estar formada sólo por estudiantes de pregrado de la carrera de antropología.
    • Tienen derecho a voz y voto sólo los estudiantes de pregrado de la carrera de antropología, dicho derecho debe ser presencial.
    • Para la realización de la asamblea debe existir un Quórum de un mínimo de un 25%. Del total del alumnado.
    • Las puertas de la asamblea serán cerradas después de media hora, de la hora estimada al inicio de esta.
    • Para la realización de la asamblea deben presentarse 4 integrantes del CEC.
    • Tiempo máximo de intervención en la asamblea es de 2 minutos.
    • En cada asamblea debe haber un moderador(a), rotativo, que será una persona no perteneciente al CEC.
    • Cada asamblea quedará registrada por el secretario(a) de acta

Cada asamblea será dirigida por un moderador(a), el cual será elegido por consenso en cada ocasión, privilegiándose la rotación en la función.


  1. De la citación a asamblea.

· Mensualmente se realizara una asamblea ordinaria, la que se deberá llevar a cabo durante la primera semana de cada mes.

· Previo a la realización de cada asamblea se deberá confeccionar obligatoriamente la tabla de la misma. Esto por parte del secretari@ de actas del CEC, el cual deberá incluir las propuestas consensuadas de los delegados, así como de cualquier compañero que lo solicite por escrito y con el aval de las firmas de un 20% del universo de alumn@s. Sin prejuicio de lo anterior, si quedara disponible tiempo al final de cada citación, se podrán plantear nuevos puntos de manera consensuada por los asistentes a dicha asamblea.

· Se podrán efectuar asambleas extraordinarias a petición de cualquier delegad@ de nivel. Además se podrá solicitar lo mismo por parte de cualquier compañer@, presentando la propuesta de tabla respectiva avalada por la firma de la mitad del total del alumnado.

· Las fechas y horas de cada asamblea deberán ser publicadas y difundidas con un plazo de al menos tres días de antelación.


  1. Del CEC.

    • Organismo elegido democráticamente, encargado de conducir, representar y gestionar las decisiones de la asamblea.
    • Frente al funcionamiento de la FEUT, serán 5 los representantes del CEC
    • Frente a la carrera, funcionarán 6 cargos

· Definición de cargos:

Los cargos son básicamente protocolares, no siendo necesariamente fijos, salvo los relacionados con finanzas y el representante ante consejo carrera. Al respecto los integrantes del consejo elegirán de común acuerdo dos de sus miembros para ser propuestos como secretarios de finanzas, debiendo ser ratificados por votación de la asamblea.

§ Director(a)

§ Secretari@ de acta

§ Dos secretari@s finanzas

§ Secretari@ de comunicación, propaganda, difusión y enlace con la comunidad.

§ Enlace con la FEUT

§ Representante ante consejo de carrera


Sin prejuicio de lo anterior se crearán comisiones externas a los consejer@s, cada vez que se haga necesario.

· Cada nivel y especialidad elegirá un delegad@ que formara el

Consejo.

· Los delegad@s son revocables por la asamblea.

· Durante el año 2008, y con el fin de completar el total de miembros (6) el primer y segundo año tendrá dos delegad@s.


  1. De los delegad@s:

· El delegad@ es el nexo entre el curso/nivel y el consejo, encargad@ de velar por la solución a las temáticas internas de cada nivel.

· Es miembro constituyente del CEC y como tal asume las funciones respectivas dentro de la orgánica del estamento.


  1. De las comisiones:

· De ser necesario se conformaran comisiones para la realización de tareas o análisis de puntos concretos, los cuales no podrán superponerse a las responsabilidades del CEC.

· Para la conformación de una comisión esta deberá ser aprobada por la asamblea.

· Los miembros de cada comisión serán elegidos por votación directa a mano alzada en la misma fecha en que se aprueba la constitución de la misma.

· Los miembros de la comisión son responsables de sus acciones ante la asamblea.

· La comisión deberá trabajar coordinadamente con el CEC, el cual deberá colaborar íntegramente con las mismas.


  1. Elecciones:

· Los delegad@s se eligen en asambleas de curso nivel, por votación a mano alzada, las cuales deberán tener un quórum mínimo de la mitad mas uno y ser con antelación debidamente publicitada su realización.

· Los cargos del CEC serán consensuados por los componentes del mismo, debiendo ser ratificados en la asamblea por votación a mano alzada entre los asistentes a la asamblea en que se conforme el consejo.


  1. Votaciones:

· Las votaciones en general se realizarán entre los asistentes a cada asamblea, mediante votación a mano alzada, un compañer@ = un voto.

· Las votaciones se harán de acuerdo a los quórums establecidos en cada caso particular.


  1. Revocabilidad:

· Todo cargo en general, en tanto representante de la asamblea esta sujeto a revocabilidad.

· Para revocar un cargo debe ser presentada una solicitud fundada apoyada por firmas de un tercio del total de alumn@s, ya sea respectivamente a nivel de curso como de carrera. Esta solicitud debe ser presentada en asamblea junto con sus fundamentos. A continuación la asamblea fijará una fecha para la realización de una nueva asamblea para la votación de la revocabilidad, esta nueva fecha no deberá exceder del plazo de una semana corrida desde la presentación inicial.

· El quórum necesario para realizar la votación será de la mitad mas uno del universo total.

· En caso de revocarse un delegad@ a nivel de curso, se deberá informar a la próxima asamblea del hecho, junto con la presentación de el(a) reemplazante.



lunes, 29 de junio de 2009

Legitimidad del golpe de Estado de Honduras???

Los opositores del gobierno de Manuel Zelaya, vale decir autoridades del ejército Hondureño y los del Congreso, aseguran enérgicamente que el llamado a plebiscito que se efectuaría en la mañana del 28 de Junio era ilegal, antidemocrático, impulsador del deterioro de la unidad del país e inconstitucional.
Revisando la nueva Constitución de Honduras de 1982, (nueva, porque el 82 salieron de un segundo golpe de Estado que también había intervenido el gobierno de un presidente democráticamente electo y cuando salieron del poder lo homólogos de Pinochet, estos cambiaron la constitución para segurar su futura reaparición como vemos hoy.) se puede dar cuenta de lo siguiente:

ARTICULO 2.- La soberanía corresponde al pueblo del cual emanan todos los poderes del Estado que se ejercen por representación.
La suplantación de la soberanía popular y la usurpación de los poderes constituidos se tipifican como delitos de traición a la Patria.(...)

ARTICULO 3.- Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas o usando medios o procedimientos que quebranten o desconozcan lo que esta Constitución y las leyes establecen. Los actos verificados por tales autoridades son nulos. el pueblo tiene derecho a recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional.
ARTICULO 4.- La forma de gobierno es republicana, democrática y representativa.(...)
La alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República es obligatoria.
La infracción de esta norma constituye delito de traición a la Patria.

ARTICULO 37.- Son derechos del ciudadano: 1. Elegir y ser electo;
ARTICULO 40.- Son deberes del ciudadano: 3. Ejercer el sufragio;
ARTICULO 42.- La calidad de ciudadano se pierde: 4. Por coartar la libertad de sufragio, adulterar documentos electorales o emplear medios fraudulentos para burlar la voluntad popular;
5. Por incitar, promover o apoyar el continuismo o la reelección del Presidente de la República;
ARTICULO 45.- Se declara punible todo acto por el cual se prohíba o limite la participación del ciudadano en la vida política del país.

ARTICULO 374.- No podrán reformarse, en ningún caso, el artículo anterior (art. 373), el presente artículo, los artículos constitucionales que se refieren a la forma de gobierno, al territorio nacional, al período presidencial, a la prohibición para ser nuevamente Presidente de la República, el ciudadano que lo haya desempeñado bajo cualquier título y el referente a quienes no pueden ser Presidentes de la República por el período subsiguiente.

Los artículos 4, 373 y 374 fueron modificados en 1982 por los congresistas pro golpistas de manera de dejar siempre presente la posibilidad de reingresar la derecha y las clases poderosas por sobre la libertad de elección del pueblo, o en este caso el poder de consulta del pueblo.
Es legítima la alternabilidad en el poder pero también es legítimo consultar la pueblo su grado de aprobación o desaprobación con respecto a la reelección presidencial, más que mal "la realidad debe representar a las leyes, no las leyes a al realidad".
Por otro lado el congreso hondureño, representada la propuesta por Micheletti, el 8 de Junio de este año aprobó la ley especial de plebiscito y referéndum previendo la consulta nacional propuesta por Zelaya. La ley especial (muy especial) de plebiscito y referendum mantiene el ejercicio soberano del pueblo a expresarse sobre aspectos y reformas constitucionales, legislativos y administrativos SALVO EL ARTÍCULO 374 DE LA CONSTITUCIÓN HONDUREÑA, los asuntos relacionados con cuestiones tributarias, crédito público, amnistías, moneda nacional, presupuesto, tratados y convenciones internacionales y conquistas sociales(publicado en el diaro hondureño El Heraldo).
Todos corren a no asegurar la presuntamente posible reelección de Zelaya, pero tanto movimiento se deberá a a un miedo de que el pueblo si tiene el poder de elegir, eligirá ¿contra la Constitución? Pero los periódicos pro-golpistas aseguran que el pueblo clamaba la destitución de Zelaya y lo repudiaba en su decisión de llevar a cabo las cuartas urnas y claro, también está que Zelaya estaba amigui con los del ALBA y el pueblo no quería saber nada del ALBA. Y si era tan obvio ¿por qué temerle a la decisión del pueblo y no dejarlo llevar a cabo la votación?... una de las excusas era evitar el manoseo de las urnas por parte de Zelaya... seguramente tiene más poder que la derecha que manipula las fuerzas armadas, las mismas que retiraron las urnas en nombre de la democracia y otra vez... amparados bajo las faldas de una constitución manoseada.

martes, 23 de junio de 2009

sábado, 13 de junio de 2009

Las razones de Alan García para el genocidio

LA SELVA DE LA DISCORDIA

Mario Agreda-Araña Amarilla

La información que los medios brindan a la opinión pública está fuertemente politizada, las noticias de la prensa redundan sobre los hechos y acciones políticas. Que sería pasable si sólo comunicaran, pero, no informan, no transmiten simplemente los eventos, sino que orientan, ubican a una posición, y no con persuasiones sutiles sino con declaraciones categóricas. Los medios cumplen una función política, se dedican a la legitimación propia y corrosión contraria, lejos de alimentar verazmente a la población (con calidad y autenticidad) operan para fabricar el consentimiento popular del statu quo. El ‘derecho a la información’ de la ciudadanía fue sustituido por la ‘facultad inmune de informar’ de los empresarios y de los gobernantes de turno. (Froilán Ajacopa).

Un escrito del millonario presidente del Perú, manifestando su óptica de desarrollo nos pone a su persona en el lugar de su responsabilidad política y su pensamiento alineado a las empresas transnacionales que navegan a su lado y que jamás podrá romper su vínculo de compromiso con ellos puesto que tienen la llave de su gobernabilidad, son en definitiva quienes financiaron su campaña a presidente. Llegó el momento de devolver el favor prestado. Sus mentores tienen nombre y apellido;

Las empresas petroleras que están operando activamente la amazonía, con negociaciones directas con el Gobierno peruano a través de su institución Petro Perú, se encuentran las siguientes transnacionales: Pluspetrol Norte, Korea National Oil Corporation, Daewoo Internacional, SK Corporation, Maple producction, Burlington - Conocophillips, Repsol, Petrobras, Barret, Hunt Oil Company, Occidental, Petrolífera, Sapet, Pan Andean, CCP, Hocol, Amerada Hess,, Cepsa y Talismán

Estas son algunas de las perlas que cultiva en su devenir dialéctico, y lo que el entiende por progreso:


El síndrome del perro del hortelano

Por Alan García Pérez. Presidente de la República del Perú

Hay millones de hectáreas para madera que están ociosas, otros millones de hectáreas que las comunidades y asociaciones no han cultivado ni cultivarán, además cientos de depósitos minerales que no se pueden trabajar y millones de hectáreas de mar a los que no entran jamás la maricultura ni la producción. Los ríos que bajan a uno y otro lado de la cordillera son una fortuna que se va al mar sin producir energía eléctrica. Hay, además, millones de trabajadores que no existen, aunque hagan labores, pues su trabajo no les sirve para tener seguro social o una pensión más adelante, porque no aportan lo que podrían aportar multiplicando el ahorro nacional.

Así pues, hay muchos recursos sin uso que no son transables, que no reciben inversión y que no generan trabajo. Y todo ello por el tabú de ideologías superadas, por ociosidad, por indolencia o por la ley del perro del hortelano que reza: "Si no lo hago yo que no lo haga nadie".

El primer recurso es la Amazonía. Tiene 63 millones de hectáreas y lluvia abundante. En ella, se puede hacer forestación maderera especialmente en los 8 millones de hectáreas destruidas, pero para eso se necesita propiedad, es decir un terreno seguro sobre 5.000, 10.000 o 20.000 hectáreas, pues en menos terreno no hay inversión formal de largo plazo y de alta tecnología.

Ahora solo existen las concesiones que dependen de la voluntad del Gobierno y del funcionario que puede modificarlas. Por eso nadie invierte ni crea un puesto de trabajo por cada dos hectáreas como debería ser; ni hay elaboración de la madera y exportación de muebles. En su mayoría, esas concesiones rapiña solo han servido para sacar la madera más fina, deforestar y abandonar el terreno.

Por el contrario, la propiedad formal por grandes empresas colectivas como los fondos de pensiones permitiría hacer inversiones de largo plazo desde la siembra hasta la cosecha años después.

Los que se oponen dicen que no se puede dar propiedad en la Amazonía (¿y por que sí en la costa y en la sierra?). Dicen también que dar propiedad de grandes lotes daría ganancia a grandes empresas, claro, pero también crearía cientos de miles de empleos formales para peruanos que viven en las zonas más pobres. Es el perro del hortelano.

Un segundo tema demuestra lo mismo, es la tierra. Para que haya inversión se necesita propiedad segura, pero hemos caído en el engaño de entregar pequeños lotes de terreno a familias pobres que no tienen un centavo para invertir, entonces aparte de la tierra, deberán pedirle al Estado para fertilizantes, semillas, tecnología de riego y además precios protegidos. Este modelo minifundista y sin tecnología es un círculo vicioso de miseria, debemos impulsar la mediana propiedad, la clase media de la agricultura que sabe conseguir recursos, buscar mercados y puede crear trabajo formal..

Pero la demagogia y el engaño dicen que esas tierras no pueden tocarse porque son objetos sagrados y que esa organización comunal es la organización original del Perú, sin saber que fue una creación del virrey Toledo para arrinconar a los indígenas en las tierras no productivas.

Este es un caso que se encuentra en todo el Perú, tierras ociosas porque el dueño no tiene formación ni recursos económicos, por tanto su propiedad es aparente. Esa misma tierra vendida en grandes lotes traería tecnología de la que se beneficiaría también el comunero, pero la telaraña ideológica del siglo XIX subsiste como un impedimento. El perro del hortelano.

Y contra el petróleo, han creado la figura del nativo selvático 'no conectado'; es decir, desconocido pero presumible, por lo que millones de hectáreas no deben ser exploradas, y el petróleo peruano debe quedarse bajo tierra mientras se paga en el mundo US$90 por cada barril. Es preferible para ellos que el Perú siga importando y empobreciéndose.

¿Cómo aprovecharlo? Ahora que el petróleo aumenta y seguirá aumentando su precio, debemos pensar en la generación eléctrica que es renovable, casi eterna y limpia. Y pensar su uso y su venta en términos continentales. Grandes centrales eléctricas hechas sobre el Marañón y en las caídas del bajo Urubamba, nos permitirán vender energía a Ecuador, Colombia, Chile, Brasil. Pero eso tienen que hacerlo grandes capitales privados o internacionales que necesitan una seguridad de muy largo plazo para invertir miles de millones y para poder recuperar sus inversiones. Pero el perro del hortelano dice: ¿Por qué van a hacer dinero con nuestras caídas de agua? Mejor que lo haga el gobierno regional. Pero no dicen con qué dinero.

---

Ahora bien, como ejecutar sus planes de desarrollo si tiene un panorama que contradice el pensamiento indio, quien argumenta sólidamente que la ley 1090 del gobierno no debe ser aplicada,que no se oponen al desarrollo del país, pero que este debe ser armónico,que sus territorios no deben ser arrebatados, que las aguas no deben ser entregadas a las grandes empresas transnacionales, no se debe tumbar el bosque, la selva contiene oro, petróleo,madera, agua y ambición ajena, legado tóxico, deforestación, Tratado de Libre Comercio, y un guardaespaldas llamado ejército, que pierde todas las batallas contra los extranjeros y las gana contra su propio pueblo. Militares soldados con cara de indios y generales no indios, ordenando disparar contra nuestros herman@s. Pero quienes piensan que nuestra lucha pasa por la vida y la muerte esta equivocado, sabemos que la lucha será larga y desigual, pero estamos decididos, nuestro valor, hará frente a los tanques, a los aviones, las hondas a las bombas, los palos a los fusiles, las piedras a las balas. Nuestra lucha es una espina en la garganta de nuestros enemigos, por ello quieren silenciarnos, enemigos políticos irreconciliables se juntan para aniquilarnos, esto es útil desde una perspectiva histórica, ellos ganan hoy, pero mañana ya no existen, porque nuestro avance como pueblo por el contrario es permanente es irreversible, porque sabemos que es imposible regresar a una etapa donde exigir la liberación de nuestros pueblos era una utopía.

Somos millones.

sábado, 6 de junio de 2009

No a la minerìa en territorio aymará

DECLARACION PÚBLICA
CONSEJO AUTONOMO AYMARA CAA


1.- Llama poderosamente la atención que la Intendenta Antonella Sciaraffia haya participado de una decisión tan relevante que afectará al patrimonio cultural de las comunidades indígenas Aymaras de la zona. Esta decisión pone en evidencia sus compromisos prioritarios de la intendenta con los grupos económicos del país en desmedro de los habitantes del lugar. Esta resolución constituye una clara perdida de confianza con las comunidades indígenas y las organizaciones sociales y vecinales de la nueva región.

2.- Subrayamos que la autorización de parte de la COREMA, es ilegal y además representa un decisión apresurada en beneficio de los grupos económicos, que no tiene en cuenta los instrumentos jurídicos de orden nacional y particularmente aquellos relativos al derecho internacional como son el Convenio de de Diversidad Biológica, la Convención RAMSAR y la Convención de Washington. Todos los instrumentos internacionales mencionados tienen por objeto la preservación de los recursos, la protección y conversación de la biodiversidad y la protección del patrocinio cultural de las comunidades locales e indígenas.

3.- Cabe recordar que el área que será objeto de prospección por parte de la Minera Vilacollo son territorios ancestrales de las comunidades indígenas del Pueblo Aymara del lugar, es el espacio natural y culturalmente construido y tienen estrecha relación con áreas de actividades espirituales de las comunidades indígenas.

4.- La resolución de COREMA lamentablemente representa un compromiso con los grupos económicos que no han mostrado una preferencia con la conversación, ni respeto con un desarrollo sustentable. Dicha empresa minera y sus vínculos en otras actividades económicas han generados situaciones desastrosa afectando la vida, la salud de los habitantes del país, han destruido la biodiversidad y en otros casos han sido sancionados, a raíz de la falta de protección con el medio ambiente.

5.- El Consejo Autónomo Aymara anuncia que mañana concurriremos a los tribunales para hacer respetar los derechos que en el contexto de la prospección se vulnerarán, asimismo, anunciamos que recurriremos a los tribunales internacionales para denunciar esta grave situación, considerando que se esta incumpliendo los compromisos internacionales de las autoridades del país.

6.- El Consejo Autónomo Aymara, exhorta a la intendenta Antonella Sciaraffia, que manifieste muestra de compromiso con los habitantes de la región y particularmente con el pueblo Aymara, de lo contrario su función será un factor de controversia, de conflictos sociales y culturales que no deseamos.

7-. Hacemos un llamado a las organizaciones sociales a sumar esfuerzos de unidad y entendimiento para frenar la arremetida de los grupos económicos que son los responsables de la desigualdad social y la pobreza con la mayoría de los habitantes del país.



Hortencia Hidalgo C.
Consejo Autónomo Aymara

Ángel Bolaños F.
Consejo Autónomo Aymara


Arica, Agosto 2007

jueves, 4 de junio de 2009

Agua: Un Derecho, No una Mercancía

Esto es extraído de la página web de la Federación española de Ingeniería sin fronteras (ISF) cuyo objetivo es promover la gestión pública del agua con participación y gestión social, desarrollando programas y proyectos de abastecimiento y saneamiento del recurso hídrico, para así educar y fomentar la lucha a la accesibilidad del Agua a todas las comunidades del planeta.
El Agua es un derecho inaludible indispensable para la vida así como también lo es el aire y la tierra, pero hay organismos que están presionando para que el acceso al recurso sea como un bien mercantil restringiendo su disponibilidad afectando a las comunidades más aisladas y en consecuencia limitando su desarrollo. Por lo tanto es más que importante difundir y denunciar la manipulación política del agua cuyas implicancias se manifiestan en la contaminación, desabastecimiento, restricción y desiguladad de distribución de este bien elemental.
La crisis del agua se debe a manipulación política más que a procesos naturales, por lo cual se hace necesario el empoderamiento ciudadano para exigir el derecho humano al agua. La comunidad debe exigir una buena gobernabilidad del agua para que se vigoricen las leyes en la protección de los recursos hídricos.


martes, 2 de junio de 2009

La isla de las flores

Video Obama

martes, 26 de mayo de 2009

Textos para el ramo

* Antropología del derecho de Kuppe y Potz - Descargar

* Manual de Antropología Econonómica de Jose Luis Molina - Descargar

* Antropología Económica de Maurice Godelier - Descargar

* Derechos de aguas de Ingo Gentes - Descargar

* Declaración Ecuménica - Descargar

miércoles, 13 de mayo de 2009

Powered By Blogger